domingo, 27 de marzo de 2011

RECETAS BHORAVHORA (manuchef)

ASADO A LA CACEROLA

INGREDIENTES:


  • 1 kilo de punta picana o lomo
  • 1 unidad de zanahoria
  • 1 diente de ajo
  • 1 vaso de vino blanco
  • 2 cucharadas de aceite
  • 2 tomates
  • 1 cebolla cortada en pluma 
  • perejil, orégano, romero, sal y pimienta
PREPARACIÓN:

  1. lavar y sazonar la carne 
  2. colocar las verduras en una cacerola con aceite 
  3. agregar la carne, dorar y despumes agregar el vino 
  4. hervir un rato
  5. agregar los tomates y dejar cocinar 1 hora y media +- 
  6. pasar la salsa por la licuadora, si esta clara espesar con harina o maicena disolver con agua fría.
  7. acompañar con papas y zanahorias salteadas a la mantequilla.

jueves, 10 de marzo de 2011

MARISCOS

Mariscos:

En las profundidades acuaticas de cada rincon del mundo
habita una enorme variedad de animales, de todos los
tamanos, formas y colores. En Arte y Ciencia del Buen
Comer ocupan su merecido lugar aquellos que son
comestibles. Pero decir “comestibles” es quedarse
mas que corto, solo significa que se pueden comer,
cuando la realidad es que constituyen uno de los
manjares mas exquisitos que ofrece la naturaleza.
La mayoria de las veces su aspecto parece salido
directamente de una pelicula de terror, sin embargo
quienes hayan vencido los prejuicios y los hayan
probado sabran perfectamente de que estamos
hablando. Aqui van las especies a las que nos dedicaremos
con su correspondiente definicion:

Mariscos - son invertebrados marinos comestibles
correspondiente a varias especies de crustaceos
y moluscos. Tambien se sue­len incluir en el ambito
de este nombre a algunas varie­dades de agua dulce, como el cangrejo de rio. La familia de los moluscos y otros animales similares nos ofrece una caracteristica irrepetible: no existe nin­gun otro alimento que presente un sabor a mar tan inten­so. La razon de este fenomeno es muy simple: la mayoria de ellos contienen agua de mar filtrada por su organis­mo. La diversidad de los componentes de este grupo es enorme y las calidades difieren segun el lugar de origen y la variedad de que se trate.

 1. Bivalvos.

2. Cefalópodos.

3. Crustáceos.

4. Equinodermos (Erizo de mar).

Moluscos:
Los moluscos,  son un grupo diverso de invertebrados marinos, de agua dulce y terrestre, con formas tan variadas como los caracoles, almejas, mejillones, ostras, vieiras, calamares, pulpos, etc. Se calcula que pueden existir cerca 100.000 especies. La variedad de formas, tamaños, tipos de vida y ciclos vitales es extraordinaria; basta con comparar un mejillón, un caracol y un calamar.

Molusco bivalvo:
Llamados moluscos (del latín molluscus, “blando”) bivalvos por las dos valvas o medias conchas que protegen su cuerpo, estos pequeños animales filtrantes viven en áreas intermareales de todo el mundo.
- Almejas - Berberechos - Ostras - Mejillones - Vieiras - Navajas - Caracoles -
Cefalópodos:
Cefalópodos: nombre común de ciertos moluscos marinos, por lo general depredadores activos, que forman la clase Cephalopoda a la que pertenecen el calamar, el pulpo, la sepia y otros. La palabra cefalópodo significa “pies en la cabeza”, y estos animales reciben tal nombre porque sus tentáculos rodean la boca. Son animales avanzados en términos de estructura y fisiología, y la complejidad de su comportamiento. Su hábitat es muy amplio, por lo cual se han convertido en ingredientes infaltables en la cocina de muchos países.
- Calamar - Pulpo - Sepia -
Crustáceos:
Incluyen varios animales, como las langostas, los camarones, los cangrejos y los percebes. Existen crustáceos marinos, de agua dulce: cangrejo de rio e incluso, terrestres como el cangrejo cocotero.
La particularidad de los crustáceos es su esqueleto externo o caparazón y su cuerpo está formado por una serie de segmentos.
Hasta donde sabemos todos los crustáceos son comestibles su carne es abundante en proteínas y contiene pocas grasas, y no creo que haya algo, que se puede compararse con su delicado y único sabor.
- Langosta - Bogavante - Centolla - Cangrejo real - Santiaguiño - Buey de mar - Cigala - - Nécora - Langostinos - Percebes - Cangrejo de rio - Cangrejo cocotero -
En los crustáceos encontramos tres partes comestibles muy definidas: en primer lugar la carne del cuerpo, luego la carne de las patas y, finalmente, el coral y las partes cremosas. Creo que esta última parte es el factor clave para diferenciar la calidad de los crustáceos frescos. La manera más común de consumirlos es al “natural” (hervi­dos, a la plancha, a la parrilla o salteados), preparados de este modo constituyen una referencia insuperable para el cocinero que quiere mante­ner el sabor original. Principal problema de muchos restaurants está relacionado con la excesiva cocción a que son sometidos normalmente, operación que provoca que desaparezca la mayor parte de su sabor y encanto; y por su puesto las salsas y condimentos utilizados, que en muchísimas preparaciones incluyendo las mas clásicas y tradicionales.

Cuatro maneras básicas de cocinar crustáceos:
1. Hervido o al vapor, y servido tibio, tanto al natural como utiliza­do en la alta cocina (ensaladas, sopas, ragout, etc.).
2. Hervido y servido frío. Las aplicaciones serán las mismas que en la modalidad anterior; por mi parte considero que por el hecho de estar frío pierde sabor e intensidad.
3. A la plancha, a la brasa o salteado; se puede hacer con o sin cáscara, y se podrá comer al natural o, en la alta cocina, en platos calientes o templados.
4. En guisos, arroces, suquets, calderetas, etc. En la coci­na tradicional suele hacerse de este modo y pese a que a veces se peca de un exceso de cocción, cuando su gusto se mezcla con el de otros productos los impreg­na de su fuerte sabor a mar.
A partir de estas preparaciones básicas existen otras recetas personales, ideadas por cocineros creativos (en crudo, carpaccios, ahumados, etc.) que suelen hacer las delicias de todo amante de los crustáceos.
El problema de los moluscos demasiado cocidos:
El mayor problema a la hora de consumir la mayoría de moluscos es la excesiva cocción a la que se les somete: las vieiras pasan diez minutos en el horno cuando se cocinan a la gallega, las almejas perma­necen cinco minutos dentro de su salsa cuando se hacen a la marinera, las ostras al champagne se gratinan tres minutos. Todos estos hábitos son muy difíciles de cam­biar. En definitiva, los moluscos se suelen comer crudos o muy cocidos, sin un punto intermedio que mantenga todo su sabor. La excesiva cocción no hace más que eli­minar el agua del interior de los moluscos (un fenómeno similar al de eliminar todo el agua que contuviera una esponja empapada), con lo que se obtiene un producto gomoso de escaso sabor. Mención aparte merecen las latas de conservas, cuyos resultados, si la calidad del producto es buena y el proceso se ha hecho con garantías, pueden ser estupendos.

Cambiar los hábitos culturales incrustados desde hace años es difícil, pero seguiremos luchando para que aprove­chemos el hecho de poseer los mejores moluscos del mundo, es decir, para que los consumamos con todo su sabor y su textura. Cada molusco necesita una técnica especial para que su calidad se manifieste en su grado mas elevado, y por ello de lo que se trata es de persona­lizar la elaboración.

EL VINO Y LA CHAMPAGNE

El Vino:

 El vino es el más complejo de los productos agrícolas. No existe ningún otro que sea capaz de expresar tal cantidad de matices sensoriales.
Desde la deslumbrante gama de colores; pasando por la increíble variedad de aromas, que despiertan la imaginación; hasta llegar al exquisito y único sabor.
Tener una copa de vino en la mano puede abrir caminos impensados, hacernos recorrer paisajes exóticos, despertar recuerdos desde el fondo de la memoria, en fin, transportarnos en tiempo y lugares, y todo esto incluso antes de probarlo.
Cuando por fin lo bebemos, la experiencia continúa; entra en juego ahora el placer más terrenal del gusto, ese efímero pero intenso momento de beatitud que se produce al paladear una exquisitez.
Ningún vino es igual a otro, incluso la misma añada de un mismo vino pude presentar diferencias, por el simple motivo de que cada uva es diferente.
Por eso es que el vino tiene personalidad. Y, por lo tanto, cuanto más se intente conocerlo, comprenderlo y profundizar en sus secretos, mayor será la capacidad de disfrutarlo plenamente y como en verdad lo merece.
Definición:
El vino es una bebida alcohólica obtenida a través de la fermentación del fruto de la vitis vinífera, la uva. Son diversos los factores que determinan las características de un vino: el suelo y sus componentes, el clima, la variedad de uva; más la mano del hombre, con sus procesos de elaboración y crianza.
La graduación alcohólica del vino varía entre un 7 y un 16% por volumen, la mayoría de los vinos embotellados tienen entre 10 y 14 grados. Los vinos dulces tienen entre un 15 y 22% de alcohol por volumen.
Elaboración:
Las uvas recién cosechadas son prensadas para que liberen su jugo, denominado mosto, el cual es rico en azúcares fermentables. Las levaduras transportadas por el aire, o la adición de levaduras seleccionadas al mosto, producen su fermentación. Este proceso da como resultado principalmente alcohol etílico y dióxido de carbono, este último es liberado en forma de gas. Así se transforma el mosto en vino.
Las variantes en el proceso de elaboración se utilizan para producir vinos blancos, tintos y rosados, espumantes y dulces.
El jugo de la mayoría de las uvas, incluido el de la mayoría de las uvas tintas, es incoloro. Las uvas blancas se prensan inmediatamente después de su cosecha y el jugo se separa de la piel antes de la fermentación para obtener vino blanco. (Tratadas de igual modo, la mayoría de las uvas rojas también producen vino blanco; esta técnica para producir vino blanco a partir de uvas rojas es muy empleada, por ejemplo, en la región de Champaña, Francia. Por el contrario, no es posible hacer vino tinto con uvas blancas).
Para hacer vino tinto, las uvas rojas se aplastan y el mosto pasa parte o la totalidad del período de fermentación y, en muchos casos, un periodo de maceración previo o posterior a la fermentación, en contacto con las pieles u hollejos. Toda la materia colorante, además de múltiples compuestos saborizantes y taninos, se encuentran en los hollejos de las uvas y la fermentación y maceración se encargan de liberarlos. El vino rosado  suele hacerse empleando uvas rojas que sólo permanecen en contacto con los hollejos durante un breve período de tiempo. La elaboración de los espumantes la veremos más adelante dentro del capítulo del Champagne.
A partir de un método diferente de elaboración, se obtienen otros tipos de vinos, como por ejemplo los de Jerez, o los de Oporto, los cuales son sometidos a un proceso diferente luego de la fermentación, donde son fortificados con el agregado de alcoholes naturales.

Los vinos dulces se elaboran añadiendo licor de alta graduación (normalmente brandy) al mosto o al vino parcialmente fermentado, el cual detiene la fermentación y estabiliza el vino. Según el momento de la fermentación, o de la graduación alcohólica del licor que se le agregue, se obtendrá un vino más o menos dulce. En el caso de los vinos Cosecha Tardía, son, como lo indica su nombre, elaborados a partir de uvas cosechadas tardíamente. Es decir que las uvas ya han sobrepasado su proceso de maduración. Un ejemplo de este tipo de vino es el maravilloso Tokaji, originario de Hungría.

Clasificación:
Más allá de la clasificación de los vinos en blanco, rosado y tinto, se define a  los  productos de acuerdo a la proporción de las diferentes variedades de uva que integran su composición.
Genéricos: Los vinos elaborados con diferentes cepas se juntan después de la fermentación alcohólica, y se los denomina vinos de corte o genéricos.
Varietales: Los vinos que contienen un mínimo de un 80% de una determinada variedad y un 20% o menos de otra se denominan varietales. Éste porcentaje puede variar según el país..



PRINCIPALES VARIEDADES BLANCAS:
CHARDONNAY: Es la variedad blanca más apreciada dentro de las cepas con jerarquía. Ésta variedad, por su estructura, se adapta muy bien al paso por roble.
SAUVIGNON BLANC: Luegode la Chardonnay, es sin duda, la variedad más importante.
CHENIN: La Chenin es una variedad en que la calidad es, generalmente, tan mediana como garantizada.
TORRONTÉS: Una de las cepas más representativas de los vinos de nuestro país, ya que podría considerarse a la Argentina como al único lugar que desarrolla varietales Torrontés de gran calidad.
VIOGNIER: Sin ser demasiado conocida es una variedad, que por su estructura y complejidad aromática, tiene cada vez más adeptos.
SEMILLON: Un vino con un equilibrio perfecto que va, entre ácido, azúcar y alcohol, el cual tiene un intenso aroma floral y sabor amielado.
GEWURTZTRAMINER: Produce vinos muy aromáticos, florales y especiados.
RIESLING: Un vino delicado pero complejo, de poco cuerpo, bajo grado alcohólico, aunque de intenso sabor y larga vida.

PRINCIPALES VARIEDADES TINTAS:
CABERNET SAUVIGNON: Es la variedad tinta que más éxito ha obtenido en todo el mundo. Los vinos obtenidos tienen una alta concentración de taninos, que otorgaran una muy buena capacidad de guarda.
MALBEC: Éste varietal nos representa en todo el mundo, orgullo de cada bodeguero de Mendoza y de cada argentino
MERLOT: Una cepa sutil pero que muchas veces consigue una estructura importante.
PINOT NOIR: Una de las variedades más selectas a nivel mundial para la elaboración de vinos varietales.
SYRAH: Una uva con gran personalidad y que puede lograr vinos realmente particulares.
TEMPRANILLO: La Tempranillo es la variedad clave de la mayoría de los vinos tintos importantes españoles.
BONARDA: Variedad de origen italiano que siempre contó en Argentina con una importantísima superficie de cultivo, aunque recién ha sido reconocida en los últimos años como una uva capaz de producir vinos de calidad. Para ello, es necesario un manejo racional del viñedo así como un rendimiento moderado, por lo cual puede asegurarse que sólo una fracción de la Bonarda argentina se utiliza con ese fin.
Produce vinos livianos de poco cuerpo, bajos en tanino, ideales para consumir jóvenes.
Tiene una especial aptitud para mejorar y realzar vinos de corte, especialmente con el Malbec.

Champagne:

Por excelencia, un símbolo de celebración, festejos y alegría. También asociado al glamour y la ostentación de la riqueza. Sin embargo, utilizar solamente estos términos para hablar de este elixir; es quitarle méritos, minimizar su maravillosa esencia.
Champagne es un nombre específico reservado para un producto elaborado con tres variedades de uva: la blanca Chardonnay, y las tintas, Pinot Noir y Pinot Meunier, (la cual tiene menos carácter que la anterior y proporciona un sabor afrutado), nacidas en una región delimitada legalmente, ubicada al norte de Francia.
Fuera de esta zona, en el resto del mundo, ningún otro vino espumoso puede ser llamado Champagne, y de esta manera, otros países que en el pasado vendieron sus productos con esta denominación en sus etiquetas, ya han cambiado esta situación, llamándolos con nombres que son propios a cada país como: Cava en España, Frizzante en Italia, Sekt en Alemania, Sparkling Wine en USA, Crémant en otras regiones de Francia y, ahora, sin estar confirmado como definitivo, Champaña en la Argentina, o bien Espumante. Su contenido en alcohol etílico está comprendido entre un 10 y un 12%.
Elaboración de vinos espumosos:
Método tradicional o Champenoise:
Este es el único método que garantiza una alta calidad. La segunda fermentación se realiza dentro de la botella.
Se trata de un proceso técnico- biológico mediante el cual, a partir de un vino base con el agregado de azúcar y levaduras en actividad, se produce una segunda fermentación, que, al estar en un recipiente hermético, a 20ºC de temperatura y una presión superior a 3.5 atm. a 20º, el anhídrido carbónico liberado se integra lentamente con el líquido y se  originan así las burbujas.

El proceso se cumple en varias etapas:
Antes de someter el vino a la toma de burbujas, se realiza un último control de tres parámetros fundamentales: acidez volátil, el contenido de CO2, y el posible residuo de azúcar fermentable.
Antes de someter el vino a la toma de burbujas, se realiza un último control de tres parámetros fundamentales: acidez volátil, el contenido de CO2, y el posible residuo de azúcar fermentable.
Adición de licor de tiraje: Esta operación consiste en el agregado de la cantidad de azúcar necesaria para que, al refermentar el vino libere burbujas. Luego de varios ensayos, se determinó que para obtener 6 atmósferas de presión dentro de la botella, son necesarios 24 gramos de azúcar por litro.
Las levaduras empleadas, por otro lado, deben fermentar en un ambiente rico en alcohol hasta presiones elevadas de 5 a 6 atmósferas, y a bajas temperaturas: 10 a 12 ºC. Deben proporcionar un bouquet de altísima finura y presentarse al fin del ciclo con un fácil deslizamiento hacia el cuello de la botella.
Estibado y re fermentación: Las botellas se tapan con tapas de tipo corona. En éste momento es muy importante la temperatura del lugar donde se hallan las botellas, ya que de esto va a depender la velocidad de la re fermentación y, por ende, la calidad de la espuma y el bouquet. La mejor calidad del producto se logra a temperaturas de 10 a 12 ºC.
El proceso re fermentativo es muy lento, se desarrolla durante 8 a 10 meses, y los espumantes resultan de finísimo bouquet, con el perlaje fino y persistente, estas características identifican los champagnes de gran calidad.
El degüello es la separación de borras de la refermentación. Las botellas son tomadas de la estiba y sometidas a un golpe de puño. Luego son puestas en pupitres, especies de caballetes formados por dos planos inclinados unidos por bisagras en la parte superior.
Cada plano de pupitre tiene aproximadamente 60 orificios más o menos ovales cuyos bordes están cortados de tal manera de permitir ubicar las botellas desde la posición horizontal hasta la vertical.
Las botellas se colocan casi en posición horizontal y diariamente un operario les imprime un ligero movimiento de rotación dándole a cada botella entre un octavo y un cuarto de vuelta. A medida que las borras se van concentrando en las paredes de la botella, ésta se va colocando en posición más vertical. Ésta operación es muy delicada y dura aproximadamente dos meses.
En la actualidad, se usan pallets mecánicos que realizan ésta operación de una manera más rápida y con menos mano de obra.
Una vez reunido el depósito sobre la tapa corona, las botellas son quitadas con cuidado de los pupitres y se mantienen boca a bajo hasta el momento del degüello. Para ello las botellas son puestas boca a bajo en un aparato por el cual circula un líquido refrigerado a 20 grados bajo cero. El líquido baña solamente parte del cuello de la botella, con lo que se congelan las borras y una pequeña cantidad de líquido, y, entonces, se procede al degüello, para lo cual se retira, (de forma mecánica o manual), la tapa corona, haciendo saltar, por presión, el tapón congelado, para agregar luego, el licor de expedición.
Licor de expedición: Cada empresa tiene su fórmula para esto, pero en definitiva, consiste en vinos o champañas adicionados con azúcar. Se utiliza, en ciertos casos, como vehículo para la corrección del CO2, el agregado de vitamina C y cualquier otro producto para la estabilidad del champagne.
Una vez realizado el degüello, las botellas se colocan en una “tranquilizadora-dosificadora”, donde la botella queda sujeta por su parte inferior y el pico introducido en un cono de goma que va comunicado a un recipiente que contiene un volumen de champagne nature o licor de expedición.
Si el tipo de champaña a producir es seco se rellena con el vino sin azúcar y, en cambio, cuando se desea producir un champaña semiseco o dulce llevará cierta cantidad de azúcar en el licor de expedición.
Una vez realizado el relleno de las botellas, éstas son tapadas con el corcho definitivo. Se coloca el bozal de alambre el cuál es ajustado con máquinas especiales, se coloca entre el bozal y el corcho una circunferencia de metal la cual impide una mala distribución de la presión del alambre y la introducción de éste en el corcho. El hecho de dejar la producción en depósito un determinado tiempo es interesante para que el producto pierda los efectos de las operaciones descriptas y pueda recuperar tanto la temperatura como, así como la estabilidad general del tiraje.

Método Charmat:
Inventado por Eugene Charmat a principios del siglo XIX.
Es el mayormente conocido y utilizado por ser más económico y rápido.
Siguiendo este método, la segunda fermentación se realiza en tanques de grandes dimensiones, en vez de en la botella. El vino base, seco, se coloca junto con azúcar y levaduras en el tanque sellado y seguidamente se produce la segunda fermentación. Luego, el sedimento resultante se filtra por el sistema denominado “filtración bajo presión” antes de embotellar el vino.

El resultado es un espumante más ligero y de paladar fácil.
Etiquetas:

Existen distintas denominaciones alusivas a sus características de elaboración en el etiquetado de las botellas de Champagne, por ejemplo:
Millésime o Vintage: Identifica a un champagne exclusivo, con añada, que únicamente se elabora cuando la cosecha presenta ciertas características especiales.
Grand Millésime: Es un champagne de añada, elaborado exclusivamente cuando la vendimia es considerada excelente en toda la región.
Blancs de Blancs: Indica que es un champagne elaborado exclusivamente con uvas blancas de la variedad Chardonnay.
Blanc de Noirs: Indica que se ha elaborado sólo con uvas tintas Pinot Noir y Pinot Meunier.
Rosé: Su elaboración es similar a la del vino rosado. Su color puede variar desde un rosa pálido hasta los rosas fuertes.
Clasificación según cantidad de azúcar:
*Brut Nature: Sin adición de azúcar.
Extra Brut: Hasta 6 gr. por litro.
*Brut: Hasta 15 gr. por litro.
*Extra Seco: Entre 12 y 20 gr. por litro.
*Seco: Entre 17 y 35 gr. por litro.
*Semi-seco: Entre 33 y 50 gr. por litro.
*Dulce: Más de 50 gr. por litro.

¿QUE ES LA COCINA MOLECULAR?

Qué es la cocina molecular

Te invitamos a descubrir la cocina molecular. Si te has estado preguntando que es la gastronomía molecular, pues ha llegado el momento de que sepas realmente lo que es. También te presentamos a los más afamados cocineros de recetas de cocina molecular.
La cocina molecular es la que introduce elementos químicos (nitrógeno líquido por ejemplo) o combina aquellos cuya composición molecular es compatible para la elaboración de sus platos.
En los últimos años el uso de las técnicas y la ciencia molecular en la cocina se ha introducido en la elaboración de recetas de los principales cocineros del mundo, quienes encuentran a la gastronomía molecular el modelo de cocina ideal. Pero la química siempre ha estado presente en la gastronomía, aunque su uso era efímero.
Desde que el termino gastronomía molecular se implementó por parte del científico francés Hervé This y el físico húngaro Nicholas Kurti su aplicación no ha cesado y su crecimiento ha sido para muchos indiscriminado. Lo que muchos no logran comprender de la cocina molecular es que no significa únicamente la utilización de elementos químicos para lograr reacciones en los ingredientes; la cocina molecular significa también el estudio de los ingredientes naturales y las reacciones químicas que producen en el alimento. A grande rasgos se podría decir que esta disciplina científica estudia las transformaciones de los alimentos en la cocina.
Esta cocina revolucionaria persigue ser una cocina de autor, en tanto a través de ella se buscan novedosas formas de expresión en las preparaciones.
Las recetas de cocina molecular incluyen procedimientos ancestrales, no es todo utilización de novedosos artefactos y realizaciones de mediciones exactas. De acuerdo al estudio de las propiedades físico-químicas que se realizan de los alimentos es posible aplicar ciertos procesos que generan una transformación específica.
El batido, aumento de la viscosidad y la gelificación, entre otros procedimientos, realizados con determinados alimentos, mezclas y técnicas permitirán que se manifiesten determinadas propiedades y se produzcan ciertas transformaciones (creación de espumas, geles, emulsiones y otros tantos que aún quedan por descubrir).
Afamados cocineros de recetas de cocina molecular
Hoy en día la cocina molecular es muy bien aceptada por la comunidad gastronómica de elite mundial. Los mejores restaurantes del mundo la practican y buscan fervientemente la innovación a través de ella.
Los chefs más famosos que practican la gastronomía molecular en sus restaurantes son:

      Pierre Gagnaire (Paris, Londres, Tokyo)
      Ferran Adrià (Cataluña, España. Restaurante: "el Bulli")
      Heston Blumenthal (Berkshire, Inglaterra. Restaurante: The Fat Duck)
      Homaro Cantu (Chicago, EEUU. Resturante: Moto)
      Wylie Dufresne (New York, EEUU. Restaurante: wd-50)
      Grant Achatz (Chicago, EEUU. Restaurante: Alinea)
      José Andrés Minibar (Washington DC, EEUU. Restaurante: Café Atlantico)
      Jeff Ramsey (Mandarin Oriental Hotel Tokio. Restaurante: Tapas Molecular Bar)
      Hector Santiago (Atlanta, EEUU. Restaurante: Pura Vida)
      Thomas Keller (Estados Unidos)
      Tetsuya Wakuda (Australia)
      Michel Bras (Francia)
En España existe una gran polémica sobre la utilización de sustancias químicas en la alta gastronomía. Este debate fue comenzado por el cocinero catalán Santi Santamaría (3 estrella Michelín en su restaurante El Racò) quien repudia completamente la aplicación de la cocina molecular y así lo demuestra en su libro.
¿Es normal que el Camembert tenga olor a amoniaco?
Los quesos Brie y Camembert son madurados por Pinicillinium Camemberti - un moho blanco cuyos encimas penetran en su cuajada blanda, convirtiendo algunos de los materiales carbonohidratados en una gran variedad de aldehídos y cetonas. También una pequeña proporción de proteínas se degradan a sus correspondientes aminoácidos a medida que prosigue la degradación de las proteínas (compuestos nitrogenados), su olor se vuelve cada vez más pungente e incluso continúan la degradación hasta amoniaco (NH3) que particularmente se aprecia en un Camembert bien maduro.
¿Es importante la cantidad de materia grasa en un queso?
Cuanto mayor es el contenido graso de un queso, más ácidos grasos posee, que le darán un aroma más intenso (por ejemplo las leches de cabra y de oveja tienen aromas más definidos a veces pungentes, por que contienen más ácidos grasos de cadena corta que la leche de vaca).
¿Con la pasteurización de la leche, cambia el sabor del queso?
Con la pasteurización no solamente se destruyen los microorganismos sino también inactiva los enzimas que degradan los ácidos grasos a sustancias más olorosas. La pasteurización también degrada gran parte de las lactoglobulinas que forman parte de un complejo con caseína y de esta forma impiden que actué sobre ella la renina (o quimosina, el principio activo de las preparaciones de cuajo utilizadas en la fabricación de queso). Esto causa una cuajada más húmeda y blanda, que tarda más tiempo en madurar y no alcanza sabor y textura deseados, lo que obliga a productores industriales a utilizar agregados químicos.


¿ Por qué es tan importante tºC y humedad durante la affinage?
El proceso madurativo del queso no solo se debe a las bacterias de coagulación y a varios enzimas autóctonos del queso, sino también al oxigeno y a los microorganismos de la atmosfera que lo rodea. Para desarrollo de todos estos agentes bioxidativos (los que finalmente determinan sabor, aroma y textura del queso), la tºC y la humedad son indispensables, particularmente para producción de quesos  blandos, con desarrollo bacteriano interno o en la corteza. Un microclima ideal (para desarrollo bacteriano), varia (dependiendo de la bacterias utilizados) entre 15º a 35ºC y 70% a 90% de humedad.
¿Por qué el queso Gruyère tiene agujeros?
En realidad este queso se llama Emmenthal (queso gruyère no tiene agujeros enormes (llamados ojos); durante mucho tiempo la producción de queso Emmental, era distribuida bajo el nombre genérico de Gruyère) es originario de Suiza y en su cultivo iniciador le agregan Propionibacterium shermanii que durante su desarrollo produce grandes cantidades de dióxido de carbono, que origina estos ojos (como su nombre indica también produce ácido propiónico (C2H5COOH), responsable de un sabor bien definido).
¿Por qué la leche adquiere sabor y aroma desagradables después de calentarla?
Algunos de los eslabones que constituyen las cadenas de las proteínas del lactosuero contienen átomos de azufre. A tºC superior de 74ºC, estas cadenas se desnaturalizan y sus átomos  de azufre reaccionan con iones de nitrógeno de la disolución, formando sulfuro de hidrogeno. Este compuesto es el que imparte ese olor a “leche cocida”.





¿Por qué los crustáceos cambian de color cuando se cocinan?
El caparazón de los crustáceos es un polímero proteico que
contiene una molécula llamada astaxantina (C40H52O4),
cuyo color rojo no aparece en los animales vivos porque
esta unida a una proteína formando un complejo de color
negro. Durante la cocción este complejo se disocia y se
manifiesta el color rojo de astaxantina.
En el Salmónidos las moléculas de antoxantina se encuentran
libres por esto tiene color que varía de rosado-pálido a rojo
intenso (dependiendo de la especie).


miércoles, 9 de marzo de 2011

cinco claves para MEJORAR SU SALUD

CLAVE 1
ALIMÉNTESE BIEN
"coma comida. No coma demasiado. Sobre todo, coma vegetales."

  • CONSUMA ALIMENTOS FRESCOS
  • NO COMA DEMASIADO
  • COMO SOBRE TOSO VEGETALES
  • BEBA MUCHO LIQUIDO
CLAVE 2
CUIDE SU CUERPO
"nadie odia a su propio cuerpo. Todo lo contrario, lo alimenta y lo cuida."
Hay ciertos cuidados básicos que podemos seguir a fin de mejorar sensiblemente la salud.
  • DUERMA LO SUFICIENTE
  • CUIDE SUS DIENTES
  • VAYA AL MEDICO.
CLAVE 3
MANTÉNGASE ACTIVO
"Si el ejercicio fuera una píldora, sería el medicamento más recetado en todo el mundo."
(facultad de medicina de la universidad de Emory)
De todas las cosas que podemos hacer por nuestra salud, pocas son tan provechosas como el ejercicio.
  • EJERCÍTESE
  • USE LOS PIES.
  • ANDAR EN BICICLETA
CLAVE 4
PROTEJA SU SALUD
"El prudente ve el peligro y lo evita."
Con adoptar unas sencillas medidas de precaución, usted puede librarse de muchas enfermedades y sufrimiento, y también ahorrarse tiempo y dinero.
  • CUIDE SU HIGIENE PERSONAL
  • PREVENGA LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS 
  • MANTENGA LIMPIA SU CASA 
  • EVITE LOS ACCIDENTES.
CLAVE 5
MOTÍVESE Y MOTIVE A SU FAMILIA 
" todo hombre prudente obra con conocimiento."
Si se arma de información básica sobre cómo llevar una vida sana, estará preparado y motivado para hacer los cambios que les permitan a usted y su familia disfrutar de una mejor salud.
  • SIGA APRENDIENDO
  • COSECHE LAS VENTAJAS DE UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE